Deporte para el Desarrollo y la Paz en América Latina y el Caribe (Editorial)

· Volume 6, Issue 10
Authors

Daniel Parnell1, Alexander Cárdenas2,3, Paul Widdop4, Pedro-Pablo Cardoso-Castro4, Sibylle Lang5

1 Manchester Metropolitan University, UK

2 Plataforma Deporte para el Desarrollo y la Paz, Colombia

3 Open University of Catalonia, Spain

4 Leeds Beckett University, UK

5 Industrieanlagen-Betriebsgesellschaft. Einsteinstraße, Germany

Citation: Parnell, D, Cárdenas, A, Widdop, P, Cardoso-Castro, P, Lang, S. Sport for Development and Peace in Latin America and the Caribbean. Journal of Sport for Development. 2018; 6(10): 1a-6a.

Download article as PDF

Spanish translation by:
Alexander Cárdenas
Pedro-Pablo Cardoso-Castro

INTRODUCCIÓN

Esta edición especial tiene como objetivo ofrecer un punto de enfoque para la creciente literatura sobre el “Deporte para el Desarrollo y la Paz” (DDP) en América Latina y el Caribe. Fue concebida durante visitas de campo a Medellín (Colombia) por los editores de esta edición especial en 2014 y 2015. Estas visitas implicaron trabajar con departamentos gubernamentales, académicos y grupos comunitarios para examinar el papel del deporte y del fútbol dentro de una amplia gama de objetivos sociales. Nuestra visita a Medellín nos permitió ver el DDP como un esfuerzo colectivo comunitario y como un enfoque de colaboración genuino por parte del gobierno local y las universidades.

ESPERANZA, INNOVACIÓN Y REGENERACIÓN EN MEDELLÍN

Medellín es famoso por su sistema de teleférico, que promueve la interconectividad de los residentes al vincular a las comunidades en las laderas de montaña con el metro y el centro de la ciudad. El fútbol también ha sido una parte clave de la historia de Medellín. Dos de los nombres más prominentes asociados con el fútbol en Medellín son los Escobar: Pablo, el capo de la droga que mantuvo una estrecha relación con futbolistas profesionales e internacionales en Colombia; y Andrés, el jugador de Colombia en la Copa Mundial de 1994 que fue trágicamente asesinado. Sin embargo, a nivel comunitario, los campos de fútbol se han convertido recientemente en una novedosa intervención urbana ubicada en el corazón de vecindarios que se transforman rápidamente. Son parte de lo que se denomina “Unidades de Vida Articulada – UVA,” que son estructuras deportivas multipropósito, coloridas y limpias, construidas en las laderas de montaña para el uso de las comunidades locales.

Las “Unidades de Vida Articulada” abarcan mucho más que campos de fútbol, ya que debajo de estos escenarios se ubican otras instalaciones. Estas incluyen gimnasios, guarderías, parques infantiles, salas de cine, laboratorios de computación, aulas de clase, tiendas comunitarias, salones de danza, laboratorios de grabación para los DJ, piscinas, zonas de agua, canchas de básquetbol y campos de fútbol sala. Las “Unidades de Vida Articulada” son un espacio diseñado por la comunidad con fondos que la autoridad local (consejo municipal) pone a su disposición. Esto permite a la comunidad poseer y mantener un espacio para socializar y para participar en actividades culturales y de actividad física recreativa saludable. Las “Unidades de Vida Articulada” también abordan necesidades de salud más amplias al proporcionar instalaciones sanitarias de alta calidad y fuentes de agua limpia. También hay servicios de asistencia en salud que incluye médicos generales y otros profesionales de atención médica y asistencia social. Es importante destacar que el acceso a todas las instalaciones y servicios provistos en una “Unidad de Vida Articulada” es gratuito para todos los miembros de la comunidad local. En resumen, las “Unidades de Vida Articulada” representan una verdadera intervención de DDP donde la infraestructura deportiva ha sido priorizada y construida como una piedra angular para satisfacer las necesidades más amplias de la comunidad. Nuestras experiencias en estas instalaciones estimularon la discusión entre el equipo editorial sobre los orígenes del DDP en Colombia. También nos impulsó a reflexionar sobre el papel del deporte en la historia del conflicto del país y su subsiguiente fase de posconflicto.

EL DEPORTE Y EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA

En 2012, una serie de conversaciones exploratorias entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC comenzó en Cuba. El objetivo era el de encontrar una solución política a un conflicto interno que ya se había extendido por más de 50 años, desplazando a más de 5 millones de víctimas y cobrando la vida de aproximadamente 220,000 personas.1 En noviembre de 2016 el Congreso ratificó finalmente un acuerdo de paz. Sin embargo, los esfuerzos para construir la paz en el país no se han limitado a encontrar una solución política al conflicto. Un dinámico movimiento por la paz, en gran parte asociado con la sociedad civil, ha movilizado a diferentes sectores de la población colombiana para actuar en favor de la paz a través de una variedad de iniciativas y programas. Dentro de estos esfuerzos, las expresiones culturales y artísticas, y especialmente el deporte, han sido reconocidos como modestos pero significativos catalizadores sociales para una transición exitosa hacia la era del posconflicto.2

Hay múltiples ventajas en el uso del deporte para el desarrollo social dentro del marco del posconflicto en Colombia. En primer lugar, el deporte es una actividad muy popular en todo el país. Por ejemplo, el 94% de los colombianos registró un interés en el fútbol durante la Copa Mundial de 2014, que fue el nivel más alto en una encuesta llevada a cabo entre 19 países.3 Este interés en el deporte no está restringido al fútbol, ​​ya que disciplinas como el ciclismo, el atletismo y el levantamiento de pesas están atrayendo a más participantes conforme Colombia mejora su desempeño en el escenario mundial. En segundo lugar, el deporte se ha utilizado durante más de 20 años en Colombia como un vehículo para abordar la violencia en comunidades afectadas por el conflicto. Existen numerosas organizaciones que han establecido un legado en el Deporte, el Desarrollo y la Paz en toda Colombia.4 Finalmente, el gobierno nacional ha reconocido recientemente al deporte como una estrategia transversal útil para abordar prioridades para la población como son la salud, la protección de los niños, la educación y la inclusión social. Específicamente, la función social del deporte se ha identificado en documentos clave: El Plan Decenal del Deporte (2009-2019)5; El Informe Presidencial al Congreso (2011)6; Visión para Colombia Segundo Centenario: 20197; y El Plan Decenal del Fútbol (2014-2024).8

Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del deporte como motor de cambio social. En primer lugar, el potencial del deporte está limitado a la infraestructura disponible para apoyarlo. Con algunas excepciones, entre las que se cuentan las “Unidades de Vida Articulada” en Medellín, descritas anteriormente, la existencia de instalaciones deportivas públicas es limitada en gran parte de Colombia, y a menudo, estas se encuentran en mal estado y son el punto focal de actividad ilícita. En segundo lugar, la violencia y la agresión asociadas con el vandalismo en los partidos de fútbol crean un estigma negativo que invita a algunas personas a alejarse del deporte. En tercer lugar, los programas deportivos no pueden atacar la raíz de la violencia o abordar de manera sostenible las fuentes de la desigualdad de una forma aislada, sino que estos programas deben integrarse dentro de estrategias de desarrollo más amplias, lo que a menudo no es el caso.9 Finalmente, actualmente existe una comprensión limitada de los factores críticos, los procesos y los mecanismos que permiten que los programas deportivos tengan un impacto genuino en el desarrollo social en contextos de posconflicto.10

A medida que Colombia entra en su etapa de posconflicto, proponemos varias recomendaciones para optimizar los recursos invertidos en las iniciativas de DDP. A nivel más amplio, el Estado desempeña un papel clave en la reforma política y en el desarrollo de marcos normativos que incorporan el deporte en los planes de desarrollo nacional.11 Si bien el gobierno colombiano reconoce el papel social del deporte, esta conciencia debe aún traducirse en políticas públicas puntuales. Sugerimos que la creación de normativa en este campo debe ser informada por las experiencias de las ONG que han estado implementando iniciativas del DDP durante el conflicto en Colombia, y que pueden proporcionar un vínculo entre el gobierno y la sociedad civil durante la fase de posconflicto.12 Sin embargo, se necesitará aportes adicionales de nuevos actores con trayectoria en temas asociados al posconflicto (por ejemplo, reintegración de excombatientes, rehabilitación física y mental de víctimas, crecimiento económico, etc.). En consecuencia, sugerimos involucrar a las ONG de otros sectores, gobiernos extranjeros, agencias internacionales y organizaciones del sector privado con experiencia relevante. Optimizar el impacto del sector también requiere que las federaciones deportivas y el Comité Olímpico Nacional promuevan el “deporte para todos,” en lugar de centrarse exclusivamente en el deporte competitivo y de alto rendimiento. Finalmente, las instituciones académicas tienen un papel emergente que desempeñar, específicamente, identificando procesos clave de los programas de DDP a través de herramientas de monitoreo y evaluación rigurosos, así como también explorando la forma en que los actores interesados pueden integrar dichos procesos, junto con la teoría existente, al diseño y la implementación de iniciativas futuras.13 Es importante destacar que los académicos también tienen mucho que aprender de los demás grupos de interés en este sector, ​a la vez que la integración intersectorial proporcionará oportunidades de aprendizaje fundamentales para optimizar los resultados del DDP en Colombia.14

LA EDICIÓN ESPECIAL

Los editores están complacidos de haber colaborado con los autores de esta edición especial, quienes han aprovechado la oportunidad para compartir investigaciones empíricas y aplicadas en una variedad de temas, países, deportes y métodos. Esto proporciona una visión emocionante y variada del DDP en América Latina y el Caribe.

Gadais, Webb y Rodríguez15 examinan el uso del análisis de informes como una herramienta de investigación de DDP en el caso del programa municipal El Salvador Olímpica. El documento describe el valor del análisis del contenido de un informe de una agencia DDP (reporte anual), especialmente cuando no es oportuno, práctico o factible acceder directamente a los programas en el terreno. Sobre la base del modelo actoral de Greimas16 y el modelo DDP “Snakes and Ladders,”17 se propone un método de análisis semiótico específicamente adaptado para proyectos de DDP. Se sugiere que el análisis de conceptos que, en teoría, ayuden u obstaculicen los proyectos de DDP se pongan en primer plano y sirvan como punto de referencia inicial al analizar los informes. Al aplicar este enfoque a un informe de proyecto de DDP específico (estudio de caso), este documento demuestra que se puede obtener valiosos conocimientos sobre las prioridades y prácticas de gestión cuando la herramienta de investigación propuesta se aplica de manera sistemática y rigurosa.

Hills, Velásquez y Walker18 contribuyeron con el documento, El deporte como una analogía para enseñar habilidades para la vida y redefinir los valores morales: un estudio de caso del programa de deporte para el desarrollo “Semillas de Paz” en Medellín (Colombia). Este explora cómo se ha utilizado el deporte para abordar el legado de una cultura ilegal y violenta que surge desde cuando Medellín estuvo plagada de narcotráfico y se le otorgó la dudosa distinción de ser la capital mundial del asesinato hace más de 25 años. Este contexto histórico había erosionado los sistemas de valores y dejado a niños marginados en estado de riesgo ante las actividades delictivas. Para abordar este problema social, la Fundación Conconcreto aprovechó la pasión de Colombia por el fútbol en su programa DDP “Semillas de Paz.” Se utilizó un diseño de estudio de caso para ilustrar cómo el programa “Semillas de Paz” utiliza el fútbol como una analogía para enseñar habilidades para la vida y para redefinir los valores morales. Este estudio se suma a la limitada comprensión teórica de cómo funciona el deporte en el cambio social, y proporciona a los profesionales de DDP, un mecanismo literatura.

Zipp y Nauright19 produjeron el documento, Nivelando el campo de juego: Enfoque de la capacidad humana y realidades vividas para el deporte y el género en el Caribe. Este estudio ofrece una nueva visión en el área del deporte, desarrollo y género. La mayoría de las investigaciones anteriores en este espacio se han centrado en cómo las niñas y las mujeres acceden y experimentan el deporte, y la participación deportiva de las niñas a menudo se describe como una forma de empoderamiento, incluido un mecanismo para mejorar las habilidades para la vida. Sin embargo, poca investigación previa ha incluido la respuesta de niños hacia las niñas en el deporte. Este estudio explora la experiencia de niños y niñas para comprender mejor las actitudes de los roles de género en DDP en el Caribe Oriental.

Wright, Jacobs, Howell y Ressler20 exploran los resultados inmediatos de un programa de educación proporcionado a 33 entrenadores de DDP para jóvenes, y su posterior implementación en el primer año de un proyecto en Belice. Si bien los programas de DDP existen en todo el mundo, hay una brecha en la literatura que describa y evalúe los programas que han tenido éxito en América Latina y el Caribe. La Coalición Deportiva Juvenil de Belice fue un proyecto de intercambio de entrenamiento bidireccional que abarcó tres años y tuvo como objetivo promover el desarrollo positivo de la juventud y el cambio social a través del deporte. Múltiples fuentes de datos indican que el programa educativo fue efectivo en términos de los participantes y su(s): (1) satisfacción con la capacitación, (2) conocimiento del contenido, (3) actitudes y creencias, y (4) capacidad para implementar los contenidos del programa educativo. Este estudio contribuye a la literatura del DDP al resaltar la importante relación entre la educación de entrenadores y la implementación del programa.

Oxford21 explora las complejidades sociales, culturales e históricas que dan forma y limitan el espacio (de género) en una organización de DDP en Colombia. Investigaciones recientes sobre el papel del “espacio seguro” dentro del DDP muestran que la inclusión social de las mujeres jóvenes en los espacios deportivos tradicionalmente masculinos puede generar cambios en quienes pueden acceder y configurar cómodamente los espacios públicos.21 Basándose en seis meses de investigación etnográfica llevada a cabo con dos organizaciones colombianas de DDP dentro de dos vecindarios volátiles, el espacio seguro se enmarca como una construcción social y un proceso dinámico. Si bien la capacidad de la organización del DDP para adaptarse al cambio y a la resignación de roles de control lo hace accesible a la comunidad local, el posicionamiento tanto de la organización como de los participantes permite simultáneamente la continuación del espacio de género. Estos datos se analizan a través de la interpretación multidimensional del espacio seguro de Spaaij y Schulenkorf.22 Se concluye que se necesita más investigación sobre las barreras físicas y psicosociales que impiden que las mujeres participen en la programación de DDP.

Baker, Atwater y Esherick23 exploran la diplomacia deportiva de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. El enfoque de este estudio es un programa específico de DDP, titulado Sports Visitors, ejecutado en colaboración entre la Universidad George Mason y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. El propósito de esta evaluación de programa fue examinar un subconjunto de grupos de América Latina y el Caribe, y determinar el impacto a corto plazo de un programa que se centra en cambiar las actitudes de los participantes. El estudio se realizó durante un período de 5 años y aplicó un enfoque de métodos mixtos a la recopilación de datos de encuestas cuantitativas que se complementó con comentarios cualitativos proporcionados por los participantes. Los resultados indican que, a) se produjo un cambio positivo entre los participantes en todos los objetivos medidos, y b) los cambios se reflejaron sistemáticamente en cada tipo de grupo de participantes de ALC en función del género, el rol, y el género con el rol.

CONSIDERACIONES FUTURAS

Dado el particular contexto social, económico y político de América Latina y el Caribe, se requiere de investigaciones futuras que examinen iniciativas que abordan a través del deporte, algunos de los desafíos actuales críticos para el desarrollo de la región, como son la violencia, el crimen, la falta de acceso a la educación y el desempleo. Además, dado que América Latina es el epicentro de algunos de los movimientos sociales más notorios, también vale la pena explorar la interacción entre la sociedad civil y el deporte como respuesta a retos sociales específicos. También recomendamos incrementar la investigación evaluativa sobre los programas de DDP, así como apoyamos la creación de una comunidad de conocimiento que fomente los esfuerzos de colaboración entre las instituciones académicas, las organizaciones comunitarias, los donantes y la comunidad internacional. Finalmente, la investigación venidera también debe analizar las experiencias exitosas, las lecciones aprendidas y las prácticas ejemplares en el uso del deporte como facilitador del desarrollo social en América Latina y el Caribe, lo que a su vez puede informar la investigación y práctica en el DDP a nivel global.

REFERENCES

1. Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

2. Cárdenas, A (2015d). El deporte como estrategia para la construcción de paz en sociedades divididas. Revista electrónica actividad física y ciencias, 7(2), 2-19.

3. Aisch, G., Leonhardt, D., & Quealy, K. (June 10, 2014). World cup opinions in 19 countries: Likes, dislikes, predictions. In The New York Times (The Upshot – Pulse of the People).

4. Cardenas (2015) Alexander Cárdenas, ‘ The Use of Football and other Sports for Peace Building in Colombia and Northern Ireland’, unpublished doctoral dissertation, University Jaume I, 2015, p. 246-253.

5. Instituto Colombiano del Deporte — COLDEPORTES. (2009). Plan decenal del deporte, la ecreación, la educación física y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019 [Brochure]. Bogotá, Colombia: Editorial ABC. Retrieved October 15, 2014, from https://fundamentosadministracion.files.wordpress.com/2012/08/plandecenalcoldeportes.pdf

6. Presidencia República de Colombia. (2011). Juan Manuel Santos (Informe Al Congreso 2011). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Retrieved from http://wsp.presidencia. gov.co/Publicaciones/Documents/InformePresidente2011.pdf

7. Ministerio de Cultura — Departamento Nacional de Planeación — DNP – Coldeportes. (2007). Visión Colombia II centenario: 2019. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Retrieved from https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Forjar_cultura_para_conviviencia%2830_10_07%29.pdf

8. Ministerio del Interior. (2014). Plan decenal de seguridad, comodidad y convivencia en elfútbol 2014-2024 (Comisión Nacional de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol). Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Gente Nueva. Retrieved from http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/ articles-344047_recurso_1.pdf

9. Dyck, C. B. (2011). Football and Post-War reintegration: Exploring the role of sport in DDR processes in Sierra Leone. Third World Quarterly, 32(3), 395-415.

10. Hamilton, A., Foster, C., Richards, J. (2016). A systematic review of mental health impacts of sport and physical activity programs on adolescents in post-conflict settings. Journal of Sport for Development, 4(6), 44-59.

11. Sport for Development and Peace International Working Group — SDP IWG. (2008). Harnessing the power of sport for development and peace: Recommendations to governments. Toronto, Canada: Right to Play. Retrieved December 15, 2013, from http://www.un.org/wcm/webdav /site/sport/shared/sport/pdfs/SDP%20IWG/Final%20SDP%20IWG%20Report.pdf

12. Lederach, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. Washington, DC: United States Institute of Peace.

13. Cardenas, A. (2016) “Sport and Peace-Building in Divided Societies: A Case Study on Colombia and Northern Ireland,” Peace and Conflict Studies: Vol. 23: No. 2, Article 4.

14. Richards, J., Foster, C. (2013). Sport-for-development program objectives and delivery: a mismatch in Gulu, Northern Uganda in Global Sport-for-Development: Critical Perspectives. Melbourne: Palgrave MacMillan.

15. Gadais, T., Webb, A., Garcia, A. Using report analysis as a sport for development and peace research tool: The case of El Salvador Olimpica Municipal’s programme. Journal of Sport for Development. 2017; 6(10): 12-24.

16. Greimas AJ. Du sens II. Paris: Seuil. 1983:245.

17. Alcaldía Municipal de San Salvador y Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador San Salvador. Proyecto Juventud Olímpica Municipal, Modelo de club. San Salvador: Alcaldía Municipal de San Salvador, 2013.

18. Hills, S., Velásquez, A.G., Walker, M. (2018) Sport as an analogy to teach life skills and redefine moral values: A case study of the ‘Seedbeds of Peace’ sport-for-development programme in Medellin, Colombia 6 (11): 25-37.

19. Zipp, S., Nauright, J. Levelling the playing field: Human capability approach and lived realities for sport and gender in the West Indies. Journal of Sport for Development. 2018; 6(10): 38-50.

20. Wright, P.M., Jacobs, J.M. Howell, S., Ressler, J.D. Immediate outcomes and implementation of a sport for development coach education programme in Belize. Journal of Sport for Development. 2018; 6(10): 51-65.

21. Oxford, S. (2017). The social, cultural, and historical complexities that shape and constrain (gendered) space in an SDP organisation in Colombia. Journal of Sport for Development. 6 (10): 1-11.

22. Spaaij, R., Schulenkorf, N. (2014) ‘Cultivating Safe Space: Lessons for Sport-for-Development Projects and Events’, Journal of Sport Management. 28(6): 633-645.

23. Baker, R.E., Baker, P.H., Atwater, C., Esherick, C. U.S. Sport diplomacy in Latin America and the Caribbean: A programme evaluation. Journal of Sport for Development. 2018; 6(10): 66-80.

%d bloggers like this: